Este contenido está protegido, por favor inicie sesión e inscríbase en el curso para ver este contenido!
10 Comments
1. El historiador define la historia como un conjunto de acontecimientos.
2. “Cobectar cosas” significa entender lo que está pasando entre distintas personas, distintos lugares. Entender que las cosas no son fijas, están en constante cambio y movimiento.
3. Dimensiones: a. Continuidad y cambio. b. Tiempo y espacio. c. Relación del pasado con el presente.
4. Con el pasado puedo identificar la raíz de los problemas que atravieso actualmente. Me permite investigar, analizar, pensar, reflexionar.
5. No hay una sola historia, hay muchos lugares, muchas personas, diversas formas en que reaccionan, los que pelean, los que se resisten.
6. Trabajo en una zona urbanomarginal, con problemas de agresión, drogadicción, desempleo. Conociendo la historia de la comunidad podría entender la raíz del problema, empezar a inculcar en mis estudiantes valores de superación, responsabilidad, empezar a romper paradigmas en la forma en que se han desenvuelto de generación en generación. Darles la confianza de lo mucho que pueden lograr al perseguir sus sueños.
¿Cómo define el historiador la historia? (Valor 2 ptos) La historia lo define como algo que se mueve y se conecta y que está en movimiento
¿Qué significa poder “conectar cosas”? Desarrolle un ejemplo. (Valor 2 ptos)
Conectar las cosas se hace referencia a la continuidad de procesos históricos en tiempo y espacio. ejemplo la elección de un presidente, obedece a un pasado y contexto social determinado
¿Cuáles dimensiones plantea el historiador son necesarias para “pensar históricamente”? (Valor 3 ptos)
De acuerdo con Taracena, ¿qué cosas se pueden hacer con el pasado? (Valor 2 ptos)
Se puede pensar y reflexionar y hacer las cosas.
A qué se refiere Taracena ¿qué son muchas historias?, dicho planteamiento ¿se aplica para la realidad costarricense? (Valor 2 ptos)
Que cada región tiene muchas historias diversas y narrativas que se pueden contar y escuchar.
Desde la realidad de la comunidad donde trabaja, ¿cuál contribución le haría a la propuesta de Luis Pedro Taracena? (Valor 2 ptos)
Que las condiciones sociales del país están así por un contexto histórico de desanimo político que incide en formar personas de baja formación profesional
Buenos días David, gracias por sus contribuciones.
Con respecto a la pregunta n. 1 ciertamente para Taracena “La historia lo define como algo que se mueve y se conecta y que está en movimiento”, él establece superar el concepto de historia acontecimental.
Sobre la pregunta n. 2, el historiador establece que el “conectar cosas” es poder establecer conexiones por ejemplo, entre estructuras, grupos sociales, procesos, acontecimientos e instituciones; lo cual permite comprender que “las cosas no son fijas”, sino que se mueven. El conectar las “cosas” posibilita analizar el cambio. Estas conexiones de “cosas” que plantea Taracena se refieren a la multicausalidad.
La pregunta n. 3, (no presenta respuesta).
Las dimensiones de la historia de acuerdo con Luis Pedro Taracena son las siguientes: la continuidad y el cambio; el tiempo y el espacio y la relación del pasado y presente.
La pregunta n. 4, de acuerdo con Taracena las cosas que se pueden hacer con el pasado, permiten comprender el presente y trabajar, para ello se deben identificar los problemas; es decir, ¿cuáles son los problemas que vivimos?, ¿por qué se están desarrollando esos problemas?, permite también saber investigar. Los elementos anteriores hacen que la historia sirva para pensar y reflexionar.
Sobre la pregunta n. 5, el historiador, además, de hacer referencia a las historias que tienen las regiones, él destaca que existen diversas interpretaciones, por lo que se escriben diversas narrativas. Taracena, establece que no existe una historia única y verdadera, sino más diferentes interpretaciones del pasado. Lo anterior, las interpretaciones surgen, de acuerdo a la teoría a partir de la cual se realiza la investigación, el tratamiento que se les da a las fuentes y a partir del que ángulo se estudia la realidad.
Efectivamente, para el caso de Costa Rica, existen diversas interpretaciones sobre los procesos y hechos históricos, un par de ejemplos de estas interpretaciones están relacionadas con la discusión de si existe Juan Santamaría o la cantidad de población indígena que había en el territorio de Costa Rica al inicio de la Conquista.
Con respecto a la pregunta n. 5, Desde la realidad de la comunidad donde trabaja, ¿cuál contribución le haría a la propuesta de Luis Pedro Taracena?
David, Desde su práctica docente en el aula la cual se desarrolla en el contexto de una comunidad, ¿qué contribución u observación le haría a lo propuesto por el historiador?
1.-¿Cómo define el historiador historia?
El historiador define historia como “historias”, no es una sola y está muy vinculada a la formación ciudadana, que nos permite entender hacia donde vamos.
2.- ¿Qué significa poder “conectar cosas”? desarrolle un ejemplo.
Significa poder entender lo que pasa actualmente observando la conexión entre estructuras, instituciones, personas, grupos sociales…. Un ejemplo es el establecimiento de las Garantías Sociales en nuestro país en la década de los cuarenta, las cuáles hoy día se puede decir que los costarricenses se benefician de ellas pero están en peligro de ser eliminadas dentro de nuestro contexto social actual.
3.- ¿Cuáles dimensiones plantea el historiador son necesarias para pensar históricamente?
las tres dimensiones son:
.- Relación entre continuidad y cambio.
.- Relación tiempo y espacio.
.- Relación del pasado con el presente.
4.- De acuerdo con Taracena,¿qué cosas se pueden hacer con el pasado?
Se puede conocer, saber, investigar, saber analizar, pensar, reflexionar , saber actuar y saber hacer las cosas.
5.- ¿A qué se refiere Taracena ” que son muchas historias” dicho planteamiento se aplica en la realidad costarricense?
Se refiere a que en un mismo territorio cada persona piensa y observa desde perspectivas distintas. Esta realidad sí se aplica en nuestro país, no es lo mismo la perspectiva que tiene la Ministra de Educación de lo que realmente hace un educador en este momento, de acuerdo a la realidad que estamos viviendo , a una maestra de una zona rural con estudiantes sin dispositivos electrónicos, sin conexión a internet , y con poco apoyo en el hogar.
6.- Desde la realidad de la comunidad donde trabaja, ¿Cuál contribución le haría a la propuesta de Pedro Taracena?
Estamos viviendo un momento histórico con la pandemia, cada uno ve la realidad de acuerdo a sus posibilidades, no es lo mismo estar en la casa en buen estado con todos los servicios básicos, que estar en una casa con amenazas de sacarlos de ahí por falta de pago, o donde el padre , madre o encargado está sin trabajo buscando la manera de llevar sustento a su familia. Las condiciones económicas y sociales han cambiado en muy poco tiempo y tenemos que ser conscientes de las repercusiones que se darán a corto y a largo plazo.
1. ¿Cómo define el historiador la historia? (Valor 2 ptos)
R/ Aclara que la historia no es fija, se encuentra en movimiento evolución constante, no se limita a una documentación de conocimientos, la historia es un conjunto de experiencias vividas a lo largo del desarrollo del ser humano
2. ¿Qué significa poder “conectar cosas”? Desarrolle un ejemplo. (Valor 2 ptos)
R/ El “conectar cosas” el proceso cognitivo de relacionar los teóricos con la realidad vivida de forma cotidiana, crear una relación de los nuevos aprendizajes con las experiencias y conocimientos previos del individuo. Fomentando un pensamiento critico y de autosuperación.
3. ¿Cuáles dimensiones plantea el historiador son necesarias para “pensar históricamente”? (Valor 3 ptos)
R/Para lograr un desarrollo del pensamiento histórico, se plantean tres dimensiones una de ellas es la relación entre “Continuidad y cambio”, la cual es una generadora casi silenciosa de resistencia que se tiene para cambiar ciertas acciones o rutinas cotidianas; la segunda se presenta como “Continuidad tiempo y espacio”, dicha dimensión hace hincapié en la relación de los factores físicos del planeta y ubicación geográfica en la cual el individuo se relaciona y la época en la cual el individuo crece; como tercer factor se destaca la dimensión existente entre la “Relación del pasado con el presente”, como se repercuten las acciones y pensamientos a través de las personas considerando la época en la cual estos viven.
4. De acuerdo con Taracena, ¿qué cosas se pueden hacer con el pasado? (Valor 2 ptos)
R/ Con el estudio del pasado se puede plantear un análisis para poder comprender las consecuencias de las acciones presentes y las repercusiones que se pueden generar en el futuro, como docentes debemos propiciar el análisis, la investigación y la reflexión de los acontecimientos ocurridos en el pasado para que nuestros estudiantes logren desarrollar una reflexión adecuada y asimilen los conocimientos con una actitud positiva de actuar de forma correcta en comparación a sus antepasados.
5. A qué se refiere Taracena ¿qué son muchas historias?, dicho planteamiento ¿se aplica para la realidad costarricense? (Valor 2 ptos)
R/ Taracena hace referencia a que la historia es un conglomerado de acontecimientos, perspectivas y vivencias, con un sinfín de interpretaciones y formas de comunicarla, no es un contenido fijo e inmutable.
En la realidad costarricense los docentes deben enfocar la historia en la formación ciudadana, considerando que existe una diversidad de culturas y experiencias, caer en consideración de mostrar la perspectiva de los planes de estudio bajo una realidad de una Costa Rica pluricultural y multiétnica,
6. Desde la realidad de la comunidad donde trabaja, ¿cuál contribución le haría a la propuesta de Luis Pedro Taracena? (Valor 2 ptos)
R/ Mi principal contribución a la propuesta de Taracena es rescatar los aportes culturales que se dan en el país, con el uso de la tecnología se pueden desarrollar materiales digitales y gráficos para uso en el proceso educativo del rescate histórico cultural de Costa Rica que se esta viendo afectado por un bombardeo producto de la globalización.
Buenos días Melissa, gracias por sus contribuciones.
Con respecto a la pregunta n. 1 ciertamente Taracena define la historia en cambio constante, que presenta dos dimensiones la continuidad y el cambio. Para el abordaje de la historia es importante que el historiador consulte diferentes fuentes, es decir, se documente. Él historiador plantea superar la historia de fechas, acontecimientos y personajes.
Con la pregunta n.2 de acuerdo con el video el “conectar cosas” se refiere a la habilidad de relacionar los acontecimientos, los procesos, las estructuras, para encontrar las relaciones de causalidad que se producen en un espacio y tiempo determinado.
Con la pregunta n.3 ciertamente Luis Pedro plantea la continuidad y el cambio; el tiempo y el espacio y la relación del pasado y presente, como dimensiones de la histora.
La continuidad y el cambio, se relacionan con los elementos que en la historia permanecen y aquellos que cambian, como usted lo apunta uno de los elementos a estudiar es el de las resistencias, las cuales se manifiestan cuando se producen procesos de cambio, por ejemplo, el libro El Quijote de la Mancha, es un valioso texto de Miguel de Cervantes Saavedra en el cual plantea la resistencia a partir de un personaje el Quijote a una sociedad que esta en proceso de cambios paulatinos, o la música como forma de resistencia la tenemos en los ritmos afrocaribeños del Caribe en América.
El tiempo y el espacio son dimensiones indispensable en el estudio de la historia, como usted lo indica “hace hincapié en la relación de los factores físicos del planeta”, el cuándo y el dónde son esenciales al realizar estudios de historia o desarrollarla en clase, ya en un mismo periodo en sitios diferentes pueden darse procesos diferentes.
La relación pasado presente, hace referencia a que no hay presente sin pasado y que en el presente construimos el futuro, de ahí la importancia del estudio crítico del pasado, ya que nos permite acercarnos de forma crítica al presente.
La pregunta n. 4 son acertadas sus apreciaciones, el historiador plantea superar el concepto de enseñar y aprender historia por un acto de erudición, a realizar un acercamiento crítico; es decir, una historia problema y el aprender a investigar.
La pregunta n. 5, lo esencial es que plantea que ya se superó la idea de una historia, lo que hay es “un sin fin de interpretaciones”, lo anterior implica que no existe una verdad única sobre la historia, sino que existen interpretaciones de los acontecimientos y procesos históricos, de acuerdo a los actores sociales. Es importante anotar que la construcción de las narrativas se va a dar de acuerdo a la teorías que proponga el historiador para acercarse y analizar las fuentes.
Muy valiosa su contribución al plantear la relación con la formación ciudadana reconociendo la historia del país a partir de la diversidad cultural y el carácter pluricultural y multiétnico del país.
Esta situación, de muchas historias, si aplica para la realidad costarricense solo que debemos recordar que existe una historia oficial, que es la que se trabaja en las aulas, de ahí la importancia de que los docentes lean sobre la historia del país, para reconocer los estudios de los “otros”, los olvidados, las historias que hasta ahora se cuentan.
La última interrogante, el uso de la tecnología es un buen aliado en la enseñanza de la historia.
La conexión de distintos acontecimientos, para entender lo que sucede, la historia como un ente en movimiento, básicamente que fluye, cambia y se transforma.
¿Qué significa poder “conectar cosas”? Desarrolle un ejemplo.
Realizar conexiones con lo que nos rodea, las personas, eventos, lugares,etc… Por ejemplo una de las conexiones con mi pasado, eran las tertulias con mi abuelita, que me narraba leyendas en mis vacaciones de 15 días. Esa relación entre mi abuela, las leyendas y la montaña, que era donde ella vivía, hizo que no olvidara nunca la transmisión de esas leyendas. Como “la mano peluda” solo para dar una idea, historias que son parte de nosotros, ahora cuanto más la historia de nuestro país y el mundo.
¿Cuáles dimensiones plantea el historiador son necesarias para “pensar históricamente”?
Continuidad y cambio: Queremos realizar algo diferente, pero mantenemos muchas continuidades.Por ejemplo en nuestro sistema educativo.
Tiempo y espacio: El lugar donde nos desenvolvemos permite que las historias se vayan construyendo en el tiempo. Hay un espacio o diversos espacios que aportan a lo que somos.
Relación del pasado con el presente: Mi pasado sigue actuando en mí, existe una relación que no se puede romper, lo vivimos personalmente, lo vivimos como comunidad y como país.
De acuerdo con Taracena, ¿qué cosas se pueden hacer con el pasado?
Sirve para entender las posibilidades que tenemos a futuro.
Nos permite identificar los problemas que vivimos y porque se desarrollan. Además de la búsqueda de soluciones a los mismos.
Permite al estudiante investigar, analizar, pensar, reflexionar, saber actuar y hacer las cosas.
A qué se refiere Taracena ¿qué son muchas historias?, dicho planteamiento ¿se aplica para la realidad costarricense?
Conocer la historia de cada contexto, dentro de nuestro país, tenemos una gran variedad de riqueza cultural, ideológica, relieve, creencias, lenguas. Por supuesto que se aplica a nuestro contexto costarricense. Por ejemplo al entrar a Heredia, después del colegio Los Lagos, un graffiti en la pared nos dice algo así: Más indígenas visibles, no solo en los museos. Esto nos dice que hay una minoría que tiene sed de ser escuchada. Un pueblo que contiene nuestras raíces, muchas veces discriminado. Empezando por aquí hay muchas historias.
Desde la realidad de la comunidad donde trabaja, ¿cuál contribución le haría a la propuesta de Luis Pedro Taracena?
La historia como parte importante de la autoreflexión para el mejoramiento de las situaciones actuales de nuestro país, últimamente la convivencia ha sido muy polarizada, ante cualquier situación que vivimos, por ejemplo las últimas elecciones políticas nos mostraron parte de lo que estamos haciendo mal, juzgando rápidamente a quién no piensa como nosotros. Otro ejemplo es la situación con el SARS CoV2 que también será recordada en la historia, pero de nosotros depende si la huella que marcamos en otros es una historia negativa o positiva.
No podemos olvidar que cada individuo tiene su propia historia, un transfondo, un bagaje que le acompaña en cada momento de su vida.
Buenos días Crista, gracias por sus contribuciones. Con respecto a la pregunta n. 1 le comento que su visión de la historia como un “ente en movimiento, básicamente que fluye, cambia y se transforma” es acertada, la historia no es estática, ni acaba. Efectivamente, Taracena se refiere a la conexión de distintos acontecimientos, él plantea el tema de la multicausalidad en la historia, y cómo todo se relaciona.
Con la pregunta n.2 muy valiosa su contribución al plantearlo desde el punto de vista de su experiencia personal y verlo como una experiencia vivencial, vínculada a la reconstrucción de la memoria.
En la historia el poder “conectar cosas” es una habilidad indispensable ligada a las relaciones de causalidad que pueden ser directas e indirectas, mediatas e inmediatas, las cuales pueden existir entre las acciones de los seres humanos en un contexto de espacio y tiempo determinado.
Con la pregunta n.3 efectivamente la continuidad y el cambio; el tiempo y el espacio y la relación del pasado y presente, son dimensiones de la Histora. Con respecto a la continuidad y cambio, ciertamente en la historia existen aspectos que perduran en el tiempo, por ejemplo, como usted lo indica en educación ha sido un tema de larga duración lograr superar prácticas tradicionales como el dictado de la “materia”; otro ejemplo, es en el uso cotidiano de los costarricences quienes muchas veces ocasiones decimos “pesos” en lugar de colones a la moneda. Los cambios son las transformaciones que ocurren por ejemplo, la creación de la CCSS, que marcó un hito en la atención de la enfermedad y el concepto de la salud. Por último, en la relación pasado-presente, es importante comprender que en el pasado se construyó el presente y que nuestro accionar en la presente con los elementos del pasado es el construye el futuro.
La pregunta n. 4 son acertadas sus apreciaciones.
La pregunta n. 5, la historia al ser el estudio de las acciones humanas es compleja, como usted lo indica al mencionar a los pueblos indígenas, este es un actor histórico del cual se ha escrito desde los planteamientos de las necesidades de los “blancos”, pero qué tienen ellos que decir. Por otro lado, Taracena se refiere también a que un hecho histórico o acontecimiento histórico tiene muchas versiones y están surgen en función de las necesidades y los discursos de los actores sociales involucrados. Un ejemplo simple y cotidiano para ilustrar lo anterior es cuando se produce un incidente en la escuela, las partes involucradas coinciden en el evento, pero, cada quien tiene una versión diferente de las causas y consecuencias del mismo; ese ejemplo, nos permite comprender la complejidad de la historia cuando se plantea el estudio de masas cuyas interacciones son complejas.
Esta situación, de muchas historias, si aplica para la realidad costarricense solo que debemos recordar que existe una historia oficial, que es la que se trabaja en las aulas, de ahí la importancia de que los docentes lean sobre la historia del país, para reconocer los estudios de los “otros”, los olvidados, las historias que hasta ahora se cuentan.
La última interrogante, es válida desde el punto de vista de la reconstrucción de la memoria qué y cómo queremos recordar.
¿Cómo define el historiador la historia? (Valor 2 ptos) Lo define como el conjunto de personas, acontecimientos o fechas y sus conexiones. Esto último es lo mâs importante.
¿Qué significa poder “conectar cosas”? Desarrolle un ejemplo. (Valor 2 ptos) Establecer relaciones entre personas, eventos, para lograr una mayor comprensión de los acontecimientos. Por ejemplo, analizar cómo llega el Covid 19 a Costa Rica, los efectos que esto ha causado, la importancia de la Seguridad Social de nuestro país y cómo gracias a esta, hemos podido enfrentarla. Las consecuencias que podríamos enfrentar si no contáramos con la Seguridad Social que tenemos.
¿Cuáles dimensiones plantea el historiador son necesarias para “pensar históricamente”? (Valor 3 ptos) Las dimensiones que planeta son continuidad vrs cambio, relación entre tiempo y espacio y relación entre pasado y presente.
De acuerdo con Taracena, ¿qué cosas se pueden hacer con el pasado? (Valor 2 ptos)
Identificar los problemas y analizarlos,para poder encontrar soluciones. Esto permitirá que desarrolle sus habilidades investigativas, críticas y su accionar.
A qué se refiere Taracena ¿qué son muchas historias?, dicho planteamiento ¿se aplica para la realidad costarricense? (Valor 2 ptos) Se refiere a las múltiples perspectivas desde donde se observan las vivencias, permite el desarrollo de muchas historias. Debemos aprender a escucharlas. Es totalmente aplicable a nuestra realidad. Cada persona, desde su realidad observará los eventos según sus intereses y sus necesidades.
Desde la realidad de la comunidad donde trabaja, ¿cuál contribución le haría a la propuesta de Luis Pedro Taracena? (Valor 2 ptos) Enriquecer la formación ciudadana al analizar de manera crítica por qué estamos así y cómo podemos mejorar nuestra realidad.
Buenas tardes Silvia, gracias por sus contribuciones.
Con respecto a la actividad n. 1, ciertamente Luis Pedro resalta el aspecto de las conexiones ya que a partir de estas se construyen las relaciones de causalidad. Es importante mencionar que estas se estudian en el pasado.
En la pregunta n. 2, efectivamente en esta se plantea las relaciones entre estructuras, eventos, personas, entre otras. Su ejemplo es excelente.
En la pregunta n. 3, identifica de forma acertada las dimensiones.
En la pregunta n. 4, ciertamente para Taracena es importante que se identifiquen problemas y se establezca la investigación con un instrumento indispensable para darles respuesta. Lo anterior permite el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo.
En la pregunta n. 5 , muy acertada su respuesta, la historia tiene un tema de interpretaciones, depende la teoría desde la que se aborde, así se realizara el abordaje de la fuentes.
1. El historiador define la historia como un conjunto de acontecimientos.
2. “Cobectar cosas” significa entender lo que está pasando entre distintas personas, distintos lugares. Entender que las cosas no son fijas, están en constante cambio y movimiento.
3. Dimensiones: a. Continuidad y cambio. b. Tiempo y espacio. c. Relación del pasado con el presente.
4. Con el pasado puedo identificar la raíz de los problemas que atravieso actualmente. Me permite investigar, analizar, pensar, reflexionar.
5. No hay una sola historia, hay muchos lugares, muchas personas, diversas formas en que reaccionan, los que pelean, los que se resisten.
6. Trabajo en una zona urbanomarginal, con problemas de agresión, drogadicción, desempleo. Conociendo la historia de la comunidad podría entender la raíz del problema, empezar a inculcar en mis estudiantes valores de superación, responsabilidad, empezar a romper paradigmas en la forma en que se han desenvuelto de generación en generación. Darles la confianza de lo mucho que pueden lograr al perseguir sus sueños.
¿Cómo define el historiador la historia? (Valor 2 ptos) La historia lo define como algo que se mueve y se conecta y que está en movimiento
¿Qué significa poder “conectar cosas”? Desarrolle un ejemplo. (Valor 2 ptos)
Conectar las cosas se hace referencia a la continuidad de procesos históricos en tiempo y espacio. ejemplo la elección de un presidente, obedece a un pasado y contexto social determinado
¿Cuáles dimensiones plantea el historiador son necesarias para “pensar históricamente”? (Valor 3 ptos)
De acuerdo con Taracena, ¿qué cosas se pueden hacer con el pasado? (Valor 2 ptos)
Se puede pensar y reflexionar y hacer las cosas.
A qué se refiere Taracena ¿qué son muchas historias?, dicho planteamiento ¿se aplica para la realidad costarricense? (Valor 2 ptos)
Que cada región tiene muchas historias diversas y narrativas que se pueden contar y escuchar.
Desde la realidad de la comunidad donde trabaja, ¿cuál contribución le haría a la propuesta de Luis Pedro Taracena? (Valor 2 ptos)
Que las condiciones sociales del país están así por un contexto histórico de desanimo político que incide en formar personas de baja formación profesional
Buenos días David, gracias por sus contribuciones.
Con respecto a la pregunta n. 1 ciertamente para Taracena “La historia lo define como algo que se mueve y se conecta y que está en movimiento”, él establece superar el concepto de historia acontecimental.
Sobre la pregunta n. 2, el historiador establece que el “conectar cosas” es poder establecer conexiones por ejemplo, entre estructuras, grupos sociales, procesos, acontecimientos e instituciones; lo cual permite comprender que “las cosas no son fijas”, sino que se mueven. El conectar las “cosas” posibilita analizar el cambio. Estas conexiones de “cosas” que plantea Taracena se refieren a la multicausalidad.
La pregunta n. 3, (no presenta respuesta).
Las dimensiones de la historia de acuerdo con Luis Pedro Taracena son las siguientes: la continuidad y el cambio; el tiempo y el espacio y la relación del pasado y presente.
La pregunta n. 4, de acuerdo con Taracena las cosas que se pueden hacer con el pasado, permiten comprender el presente y trabajar, para ello se deben identificar los problemas; es decir, ¿cuáles son los problemas que vivimos?, ¿por qué se están desarrollando esos problemas?, permite también saber investigar. Los elementos anteriores hacen que la historia sirva para pensar y reflexionar.
Sobre la pregunta n. 5, el historiador, además, de hacer referencia a las historias que tienen las regiones, él destaca que existen diversas interpretaciones, por lo que se escriben diversas narrativas. Taracena, establece que no existe una historia única y verdadera, sino más diferentes interpretaciones del pasado. Lo anterior, las interpretaciones surgen, de acuerdo a la teoría a partir de la cual se realiza la investigación, el tratamiento que se les da a las fuentes y a partir del que ángulo se estudia la realidad.
Efectivamente, para el caso de Costa Rica, existen diversas interpretaciones sobre los procesos y hechos históricos, un par de ejemplos de estas interpretaciones están relacionadas con la discusión de si existe Juan Santamaría o la cantidad de población indígena que había en el territorio de Costa Rica al inicio de la Conquista.
Con respecto a la pregunta n. 5, Desde la realidad de la comunidad donde trabaja, ¿cuál contribución le haría a la propuesta de Luis Pedro Taracena?
David, Desde su práctica docente en el aula la cual se desarrolla en el contexto de una comunidad, ¿qué contribución u observación le haría a lo propuesto por el historiador?
1.-¿Cómo define el historiador historia?
El historiador define historia como “historias”, no es una sola y está muy vinculada a la formación ciudadana, que nos permite entender hacia donde vamos.
2.- ¿Qué significa poder “conectar cosas”? desarrolle un ejemplo.
Significa poder entender lo que pasa actualmente observando la conexión entre estructuras, instituciones, personas, grupos sociales…. Un ejemplo es el establecimiento de las Garantías Sociales en nuestro país en la década de los cuarenta, las cuáles hoy día se puede decir que los costarricenses se benefician de ellas pero están en peligro de ser eliminadas dentro de nuestro contexto social actual.
3.- ¿Cuáles dimensiones plantea el historiador son necesarias para pensar históricamente?
las tres dimensiones son:
.- Relación entre continuidad y cambio.
.- Relación tiempo y espacio.
.- Relación del pasado con el presente.
4.- De acuerdo con Taracena,¿qué cosas se pueden hacer con el pasado?
Se puede conocer, saber, investigar, saber analizar, pensar, reflexionar , saber actuar y saber hacer las cosas.
5.- ¿A qué se refiere Taracena ” que son muchas historias” dicho planteamiento se aplica en la realidad costarricense?
Se refiere a que en un mismo territorio cada persona piensa y observa desde perspectivas distintas. Esta realidad sí se aplica en nuestro país, no es lo mismo la perspectiva que tiene la Ministra de Educación de lo que realmente hace un educador en este momento, de acuerdo a la realidad que estamos viviendo , a una maestra de una zona rural con estudiantes sin dispositivos electrónicos, sin conexión a internet , y con poco apoyo en el hogar.
6.- Desde la realidad de la comunidad donde trabaja, ¿Cuál contribución le haría a la propuesta de Pedro Taracena?
Estamos viviendo un momento histórico con la pandemia, cada uno ve la realidad de acuerdo a sus posibilidades, no es lo mismo estar en la casa en buen estado con todos los servicios básicos, que estar en una casa con amenazas de sacarlos de ahí por falta de pago, o donde el padre , madre o encargado está sin trabajo buscando la manera de llevar sustento a su familia. Las condiciones económicas y sociales han cambiado en muy poco tiempo y tenemos que ser conscientes de las repercusiones que se darán a corto y a largo plazo.
1. ¿Cómo define el historiador la historia? (Valor 2 ptos)
R/ Aclara que la historia no es fija, se encuentra en movimiento evolución constante, no se limita a una documentación de conocimientos, la historia es un conjunto de experiencias vividas a lo largo del desarrollo del ser humano
2. ¿Qué significa poder “conectar cosas”? Desarrolle un ejemplo. (Valor 2 ptos)
R/ El “conectar cosas” el proceso cognitivo de relacionar los teóricos con la realidad vivida de forma cotidiana, crear una relación de los nuevos aprendizajes con las experiencias y conocimientos previos del individuo. Fomentando un pensamiento critico y de autosuperación.
3. ¿Cuáles dimensiones plantea el historiador son necesarias para “pensar históricamente”? (Valor 3 ptos)
R/Para lograr un desarrollo del pensamiento histórico, se plantean tres dimensiones una de ellas es la relación entre “Continuidad y cambio”, la cual es una generadora casi silenciosa de resistencia que se tiene para cambiar ciertas acciones o rutinas cotidianas; la segunda se presenta como “Continuidad tiempo y espacio”, dicha dimensión hace hincapié en la relación de los factores físicos del planeta y ubicación geográfica en la cual el individuo se relaciona y la época en la cual el individuo crece; como tercer factor se destaca la dimensión existente entre la “Relación del pasado con el presente”, como se repercuten las acciones y pensamientos a través de las personas considerando la época en la cual estos viven.
4. De acuerdo con Taracena, ¿qué cosas se pueden hacer con el pasado? (Valor 2 ptos)
R/ Con el estudio del pasado se puede plantear un análisis para poder comprender las consecuencias de las acciones presentes y las repercusiones que se pueden generar en el futuro, como docentes debemos propiciar el análisis, la investigación y la reflexión de los acontecimientos ocurridos en el pasado para que nuestros estudiantes logren desarrollar una reflexión adecuada y asimilen los conocimientos con una actitud positiva de actuar de forma correcta en comparación a sus antepasados.
5. A qué se refiere Taracena ¿qué son muchas historias?, dicho planteamiento ¿se aplica para la realidad costarricense? (Valor 2 ptos)
R/ Taracena hace referencia a que la historia es un conglomerado de acontecimientos, perspectivas y vivencias, con un sinfín de interpretaciones y formas de comunicarla, no es un contenido fijo e inmutable.
En la realidad costarricense los docentes deben enfocar la historia en la formación ciudadana, considerando que existe una diversidad de culturas y experiencias, caer en consideración de mostrar la perspectiva de los planes de estudio bajo una realidad de una Costa Rica pluricultural y multiétnica,
6. Desde la realidad de la comunidad donde trabaja, ¿cuál contribución le haría a la propuesta de Luis Pedro Taracena? (Valor 2 ptos)
R/ Mi principal contribución a la propuesta de Taracena es rescatar los aportes culturales que se dan en el país, con el uso de la tecnología se pueden desarrollar materiales digitales y gráficos para uso en el proceso educativo del rescate histórico cultural de Costa Rica que se esta viendo afectado por un bombardeo producto de la globalización.
Buenos días Melissa, gracias por sus contribuciones.
Con respecto a la pregunta n. 1 ciertamente Taracena define la historia en cambio constante, que presenta dos dimensiones la continuidad y el cambio. Para el abordaje de la historia es importante que el historiador consulte diferentes fuentes, es decir, se documente. Él historiador plantea superar la historia de fechas, acontecimientos y personajes.
Con la pregunta n.2 de acuerdo con el video el “conectar cosas” se refiere a la habilidad de relacionar los acontecimientos, los procesos, las estructuras, para encontrar las relaciones de causalidad que se producen en un espacio y tiempo determinado.
Con la pregunta n.3 ciertamente Luis Pedro plantea la continuidad y el cambio; el tiempo y el espacio y la relación del pasado y presente, como dimensiones de la histora.
La continuidad y el cambio, se relacionan con los elementos que en la historia permanecen y aquellos que cambian, como usted lo apunta uno de los elementos a estudiar es el de las resistencias, las cuales se manifiestan cuando se producen procesos de cambio, por ejemplo, el libro El Quijote de la Mancha, es un valioso texto de Miguel de Cervantes Saavedra en el cual plantea la resistencia a partir de un personaje el Quijote a una sociedad que esta en proceso de cambios paulatinos, o la música como forma de resistencia la tenemos en los ritmos afrocaribeños del Caribe en América.
El tiempo y el espacio son dimensiones indispensable en el estudio de la historia, como usted lo indica “hace hincapié en la relación de los factores físicos del planeta”, el cuándo y el dónde son esenciales al realizar estudios de historia o desarrollarla en clase, ya en un mismo periodo en sitios diferentes pueden darse procesos diferentes.
La relación pasado presente, hace referencia a que no hay presente sin pasado y que en el presente construimos el futuro, de ahí la importancia del estudio crítico del pasado, ya que nos permite acercarnos de forma crítica al presente.
La pregunta n. 4 son acertadas sus apreciaciones, el historiador plantea superar el concepto de enseñar y aprender historia por un acto de erudición, a realizar un acercamiento crítico; es decir, una historia problema y el aprender a investigar.
La pregunta n. 5, lo esencial es que plantea que ya se superó la idea de una historia, lo que hay es “un sin fin de interpretaciones”, lo anterior implica que no existe una verdad única sobre la historia, sino que existen interpretaciones de los acontecimientos y procesos históricos, de acuerdo a los actores sociales. Es importante anotar que la construcción de las narrativas se va a dar de acuerdo a la teorías que proponga el historiador para acercarse y analizar las fuentes.
Muy valiosa su contribución al plantear la relación con la formación ciudadana reconociendo la historia del país a partir de la diversidad cultural y el carácter pluricultural y multiétnico del país.
Esta situación, de muchas historias, si aplica para la realidad costarricense solo que debemos recordar que existe una historia oficial, que es la que se trabaja en las aulas, de ahí la importancia de que los docentes lean sobre la historia del país, para reconocer los estudios de los “otros”, los olvidados, las historias que hasta ahora se cuentan.
La última interrogante, el uso de la tecnología es un buen aliado en la enseñanza de la historia.
¿Cómo define el historiador la historia?
La conexión de distintos acontecimientos, para entender lo que sucede, la historia como un ente en movimiento, básicamente que fluye, cambia y se transforma.
¿Qué significa poder “conectar cosas”? Desarrolle un ejemplo.
Realizar conexiones con lo que nos rodea, las personas, eventos, lugares,etc… Por ejemplo una de las conexiones con mi pasado, eran las tertulias con mi abuelita, que me narraba leyendas en mis vacaciones de 15 días. Esa relación entre mi abuela, las leyendas y la montaña, que era donde ella vivía, hizo que no olvidara nunca la transmisión de esas leyendas. Como “la mano peluda” solo para dar una idea, historias que son parte de nosotros, ahora cuanto más la historia de nuestro país y el mundo.
¿Cuáles dimensiones plantea el historiador son necesarias para “pensar históricamente”?
Continuidad y cambio: Queremos realizar algo diferente, pero mantenemos muchas continuidades.Por ejemplo en nuestro sistema educativo.
Tiempo y espacio: El lugar donde nos desenvolvemos permite que las historias se vayan construyendo en el tiempo. Hay un espacio o diversos espacios que aportan a lo que somos.
Relación del pasado con el presente: Mi pasado sigue actuando en mí, existe una relación que no se puede romper, lo vivimos personalmente, lo vivimos como comunidad y como país.
De acuerdo con Taracena, ¿qué cosas se pueden hacer con el pasado?
Sirve para entender las posibilidades que tenemos a futuro.
Nos permite identificar los problemas que vivimos y porque se desarrollan. Además de la búsqueda de soluciones a los mismos.
Permite al estudiante investigar, analizar, pensar, reflexionar, saber actuar y hacer las cosas.
A qué se refiere Taracena ¿qué son muchas historias?, dicho planteamiento ¿se aplica para la realidad costarricense?
Conocer la historia de cada contexto, dentro de nuestro país, tenemos una gran variedad de riqueza cultural, ideológica, relieve, creencias, lenguas. Por supuesto que se aplica a nuestro contexto costarricense. Por ejemplo al entrar a Heredia, después del colegio Los Lagos, un graffiti en la pared nos dice algo así: Más indígenas visibles, no solo en los museos. Esto nos dice que hay una minoría que tiene sed de ser escuchada. Un pueblo que contiene nuestras raíces, muchas veces discriminado. Empezando por aquí hay muchas historias.
Desde la realidad de la comunidad donde trabaja, ¿cuál contribución le haría a la propuesta de Luis Pedro Taracena?
La historia como parte importante de la autoreflexión para el mejoramiento de las situaciones actuales de nuestro país, últimamente la convivencia ha sido muy polarizada, ante cualquier situación que vivimos, por ejemplo las últimas elecciones políticas nos mostraron parte de lo que estamos haciendo mal, juzgando rápidamente a quién no piensa como nosotros. Otro ejemplo es la situación con el SARS CoV2 que también será recordada en la historia, pero de nosotros depende si la huella que marcamos en otros es una historia negativa o positiva.
No podemos olvidar que cada individuo tiene su propia historia, un transfondo, un bagaje que le acompaña en cada momento de su vida.
Buenos días Crista, gracias por sus contribuciones. Con respecto a la pregunta n. 1 le comento que su visión de la historia como un “ente en movimiento, básicamente que fluye, cambia y se transforma” es acertada, la historia no es estática, ni acaba. Efectivamente, Taracena se refiere a la conexión de distintos acontecimientos, él plantea el tema de la multicausalidad en la historia, y cómo todo se relaciona.
Con la pregunta n.2 muy valiosa su contribución al plantearlo desde el punto de vista de su experiencia personal y verlo como una experiencia vivencial, vínculada a la reconstrucción de la memoria.
En la historia el poder “conectar cosas” es una habilidad indispensable ligada a las relaciones de causalidad que pueden ser directas e indirectas, mediatas e inmediatas, las cuales pueden existir entre las acciones de los seres humanos en un contexto de espacio y tiempo determinado.
Con la pregunta n.3 efectivamente la continuidad y el cambio; el tiempo y el espacio y la relación del pasado y presente, son dimensiones de la Histora. Con respecto a la continuidad y cambio, ciertamente en la historia existen aspectos que perduran en el tiempo, por ejemplo, como usted lo indica en educación ha sido un tema de larga duración lograr superar prácticas tradicionales como el dictado de la “materia”; otro ejemplo, es en el uso cotidiano de los costarricences quienes muchas veces ocasiones decimos “pesos” en lugar de colones a la moneda. Los cambios son las transformaciones que ocurren por ejemplo, la creación de la CCSS, que marcó un hito en la atención de la enfermedad y el concepto de la salud. Por último, en la relación pasado-presente, es importante comprender que en el pasado se construyó el presente y que nuestro accionar en la presente con los elementos del pasado es el construye el futuro.
La pregunta n. 4 son acertadas sus apreciaciones.
La pregunta n. 5, la historia al ser el estudio de las acciones humanas es compleja, como usted lo indica al mencionar a los pueblos indígenas, este es un actor histórico del cual se ha escrito desde los planteamientos de las necesidades de los “blancos”, pero qué tienen ellos que decir. Por otro lado, Taracena se refiere también a que un hecho histórico o acontecimiento histórico tiene muchas versiones y están surgen en función de las necesidades y los discursos de los actores sociales involucrados. Un ejemplo simple y cotidiano para ilustrar lo anterior es cuando se produce un incidente en la escuela, las partes involucradas coinciden en el evento, pero, cada quien tiene una versión diferente de las causas y consecuencias del mismo; ese ejemplo, nos permite comprender la complejidad de la historia cuando se plantea el estudio de masas cuyas interacciones son complejas.
Esta situación, de muchas historias, si aplica para la realidad costarricense solo que debemos recordar que existe una historia oficial, que es la que se trabaja en las aulas, de ahí la importancia de que los docentes lean sobre la historia del país, para reconocer los estudios de los “otros”, los olvidados, las historias que hasta ahora se cuentan.
La última interrogante, es válida desde el punto de vista de la reconstrucción de la memoria qué y cómo queremos recordar.
¿Cómo define el historiador la historia? (Valor 2 ptos) Lo define como el conjunto de personas, acontecimientos o fechas y sus conexiones. Esto último es lo mâs importante.
¿Qué significa poder “conectar cosas”? Desarrolle un ejemplo. (Valor 2 ptos) Establecer relaciones entre personas, eventos, para lograr una mayor comprensión de los acontecimientos. Por ejemplo, analizar cómo llega el Covid 19 a Costa Rica, los efectos que esto ha causado, la importancia de la Seguridad Social de nuestro país y cómo gracias a esta, hemos podido enfrentarla. Las consecuencias que podríamos enfrentar si no contáramos con la Seguridad Social que tenemos.
¿Cuáles dimensiones plantea el historiador son necesarias para “pensar históricamente”? (Valor 3 ptos) Las dimensiones que planeta son continuidad vrs cambio, relación entre tiempo y espacio y relación entre pasado y presente.
De acuerdo con Taracena, ¿qué cosas se pueden hacer con el pasado? (Valor 2 ptos)
Identificar los problemas y analizarlos,para poder encontrar soluciones. Esto permitirá que desarrolle sus habilidades investigativas, críticas y su accionar.
A qué se refiere Taracena ¿qué son muchas historias?, dicho planteamiento ¿se aplica para la realidad costarricense? (Valor 2 ptos) Se refiere a las múltiples perspectivas desde donde se observan las vivencias, permite el desarrollo de muchas historias. Debemos aprender a escucharlas. Es totalmente aplicable a nuestra realidad. Cada persona, desde su realidad observará los eventos según sus intereses y sus necesidades.
Desde la realidad de la comunidad donde trabaja, ¿cuál contribución le haría a la propuesta de Luis Pedro Taracena? (Valor 2 ptos) Enriquecer la formación ciudadana al analizar de manera crítica por qué estamos así y cómo podemos mejorar nuestra realidad.
Buenas tardes Silvia, gracias por sus contribuciones.
Con respecto a la actividad n. 1, ciertamente Luis Pedro resalta el aspecto de las conexiones ya que a partir de estas se construyen las relaciones de causalidad. Es importante mencionar que estas se estudian en el pasado.
En la pregunta n. 2, efectivamente en esta se plantea las relaciones entre estructuras, eventos, personas, entre otras. Su ejemplo es excelente.
En la pregunta n. 3, identifica de forma acertada las dimensiones.
En la pregunta n. 4, ciertamente para Taracena es importante que se identifiquen problemas y se establezca la investigación con un instrumento indispensable para darles respuesta. Lo anterior permite el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo.
En la pregunta n. 5 , muy acertada su respuesta, la historia tiene un tema de interpretaciones, depende la teoría desde la que se aborde, así se realizara el abordaje de la fuentes.
En la pregunta n. 6, respuesta personal.