Valor total 7 ptos.
Valor porcentual 2
Mencionar las nociones y conocimientos que poseen sobre nociones de tiempo.
“La cigarra y la hormiga
Érase una vez , en un bosque, una cigarra que vivía siempre al día de forma despreocupada, riendo y cantando, ajena por completo a los problemas del día a día. Disfrutaba de lo lindo la cigarra del sol y el calorcito de los meses de diciembre hasta abril, y se burlaba de su vecina la hormiga, que durante ese tiempo trabajaba duro almacenando comida y yendo de un lado a otro.
Poco a poco fue desapareciendo el calor y empezaron las primeras lluvias de mayo y cada vez se hacía más difícil, para la cigarra, encontrar comida y un lugar seco para descansar. De pronto, la desdichada cigarra se encontró sin nada que comer, y cansada de andar buscando y no encontrar qué comer. Por lo que se fue a buscar a la hormiga:
-¿Podrías darme cobijo y algo de comer? – Dijo la cigarra dirigiéndose a la hormiga, recordando la comida s que esta última había recolectado en su hormiguero, durante los meses secos.
-¿Acaso no viste lo duro que trabajé mientras tú jugabas y cantabas? – Exclamó la hormiga ofendida, mientras señalaba a la cigarra que no había sitio para ella en su hormiguero.
Y así, la cigarra emprendió el camino en busca de un refugio donde pasar lluvias, lamentándose tristemente por la actitud perezosa y despreocupada que había llevado en los meses anteriores”.
Autor: Esopo
Preguntas:
1. Los meses de calorcito, de diciembre a abril.
Las primeras lluvias de mayo.
2. Sí se puede.
3. Se puede hacer una línea del tiempo, anotando los meses y a lo que se dedicaba cada personaje en esos momentos.
4. Se desarrolla en un bosque.
5. Sería una historia totalmente distinta. No sería esa la fauna, además sería difícil encontrar cultivos.
6. a. Este cuento ejemplifica como dependiendo del espacio, encontramos un tipo de fauna y acontecimientos aq los que se dedican estos animalitos. b. Le permite al niño visualizar lo ocurrido en un plazo de meses, y así darse cuenta de las cosas que cambian en ese tiempo.
1.- ¿Cuáles son las nociones de tiempo que se manejan en el texto? Doy ejemplos. (Valor 1 pto.)
Se manejan el día a día.
Ejemplo: La cigarra que vivía siempre al día de forma despreocupada.
La hormiga que día a día trabajaba duro almacenando comida.
También tenemos la época seca de diciembre a abril y la época lluviosa.
2.- ¿Se puede organizar una secuencia del tiempo en la historia? (Valor 1 pto.)
Sí es posible.
3.- En caso que la respuesta anterior sea sí, propongo la secuencia. (Valor 1 pto.)
La cigarra disfrutaba del sol y el calorcito. La cigarra no tenía que comer ni donde descansar.
La hormiga almacenaba comida. La hormiga estaba en su hormiguero caliente y con comida.
________________________________________________________________________
Diciembre Abril Mayo Noviembre
¿En qué espacio se desarrolla la historia? Valor 1 pto.)
Se desarrollo en un bosque.
¿Si el espacio fuera un desierto, la historia sería la misma? (Valor 1 pto.
Podría darse una historia similar, con otros personajes y otras condiciones climáticas, pero se puede adaptar para que la moraleja sea la misma.
Explico dos utilidades de este texto para desarrollar el concepto de tiempo y espacio en los estudiantes de primera infancia y I ciclo. (Valor 2 ptos)
Se puede trabajar el concepto de día. Hoy es……
También el concepto de día a día:
Ayer fue______________.
Hoy es _______________.
Mañana será __________.
También el concepto de espacio con preguntas:
¿Dónde se desarrolla la historia?
¿Dónde viven las hormigas?
¿Cuáles son las nociones de tiempo que se manejan en el texto? Doy ejemplos. (Valor 1 pto.)
Por medio de diferentes actividades que realizan los personajes y también las épocas seca y lluviosa.
Disfrutaba de lo lindo la cigarra del sol y el calorcito de los meses de diciembre hasta abril…
Poco a poco fue desapareciendo el calor y empezaron las primeras lluvias de mayo y cada vez se hacía más difícil, para la cigarra, encontrar comida…
Y así, la cigarra emprendió el camino en busca de un refugio donde pasar lluvias
¿Se puede organizar una secuencia del tiempo en la historia? (Valor 1 pto.)
Sí claro.
En caso que la respuesta anterior sea sí, propongo la secuencia. (Valor 1 pto.)
En los meses de verano la cigarra divirtiendose y la hormiga trabajando.
Lluvias de mayo, llega el invierno y la cigarra no tiene que comer, ni donde refugiarse.
Posteriormente la cigarra pide ayuda.
La hormiga se niega pues dice no tener espacio.
La cigarra tiene que irse a buscar refugio.
¿En qué espacio se desarrolla la historia? Valor 1 pto.)
En un bosque
¿Si el espacio fuera un desierto, la historia sería la misma? (Valor 1 pto.)
No, cambia el espacio y por ende el contexto de la historia, además del clima.
Explico dos utilidades de este texto para desarrollar el concepto de tiempo y espacio en los estudiantes de primera infancia y I ciclo. (Valor 2 ptos)
Podemos ver estos conceptos dramatizando la historia y luego cambiando los tiempos y espacios donde se desarrolla la historia.
También podrían elaborar historietas a partir de la fábula para hacer la secuencia de la historia, presentando los momentos antes y después. O los conceptos de pasado,presente y futuro.
¿Cuáles son las nociones de tiempo que se manejan en el texto? Doy ejemplos. (Valor 1 pto.)
Las estaciones del año, haciendo referencia a la época lluviosa y seca, con los calorcitos de diciembre.
¿Se puede organizar una secuencia del tiempo en la historia? (Valor 1 pto.)Sí.
En caso que la respuesta anterior sea sí, propongo la secuencia. (Valor 1 pto.) Primero la cigarra en su fiesta mientras que la hormiga trabaja, durante la época seca. Luego, durante la época lluviosa, la hormiga abrigada en su casita, con todo lo necesario mientras que la cigarra busca dónde refugiarse. La cigarra pide ayuda a la hormiga y está la rechaza. Finalmente la cigarra debe buscar cómo resolver su situación.
¿En qué espacio se desarrolla la historia? Valor 1 pto.) En un bosque.
¿Si el espacio fuera un desierto, la historia sería la misma? (Valor 1 pto.)No, pues las condiciones ambientales y las necesidades para sobrevivir son distintas, incluso los personajes deberían ser otros, propios de un desierto.
Explico dos utilidades de este texto para desarrollar el concepto de tiempo y espacio en los estudiantes de primera infancia y I ciclo. (Valor 2 ptos)
Tiempo: el texto permite analizar el inicio, el desarrollo y el cierre, es posible que con niños pequeños se pueda recurrir a una secuencia de imágenes. También se puede analizar lo que pudo suceder después de lo planteado en la historia.
Espacio: la descripción con ayuda de imágenes de cómo es un bosque, qué características presenta cuando llueve y cuando no.
1. ¿Cuáles son las nociones de tiempo que se manejan en el texto? Doy ejemplos. (Valor 1 pto.)
R/ Las nociones de tiempo se ven reflejadas en los cambios que se presentan en el tiempo atmosférico.
2. ¿Se puede organizar una secuencia del tiempo en la historia? (Valor 1 pto.)
R/Si
3. En caso de que la respuesta anterior sea sí, propongo la secuencia. (Valor 1 pto.)
R/La secuencia sería la siguiente:
Primero: diciembre-abril época soleada (Cuando la hormiga se dedicaba a trabajar y la cigarra se divertía despreocupadamente).
Segundo: mayo inicio de la época lluviosa (Se dificulta a la cigarra encontrar alimento y un lugar para descansar, termina pidiéndole ayuda a la hormiga. )
4. ¿En qué espacio se desarrolla la historia? Valor 1 pto.)
R/ La historia ocurre en el aire libre, en la naturaleza como un bosque.
5. ¿Si el espacio fuera un desierto, la historia sería la misma? (Valor 1 pto.)
R/Si el espacio donde se desarrolla la historia cambiaria se complicaría la misma debido a que en el desierto no se presenta una transición climática.
6. Explico dos utilidades de este texto para desarrollar el concepto de tiempo y espacio en los estudiantes de primera infancia y I ciclo. (Valor 2 ptos)
R/Se puede realizar un conversatorio en el cual los mismos estudiantes comenten que pasa primero y que pasa después, así mismo se les puede realizar preguntas las cuales guiaran a que los estudiantes analicen el tiempo en el cual ocurren los eventos comparando el estado de clima que se presenta en la historia con el estado del clima que se presente en ese momento.
Se pude realizar con los estudiantes una serie de dramatizaciones en la cual ellos creen materiales de apoyo (nubes en la pizarra, el sol, la noche, la lluvia, arboles…) que construyan sombreros con papel o lleven vestuario, así mismo se relaciona los cambios del estado del tiempo junto con el transcurso de la temporalidad en sí.