Este contenido está protegido, por favor inicie sesión e inscríbase en el curso para ver este contenido!
1 Comment
a. En las actividades que se presentan, ¿se trabaja la cronología o la periodización? (Valor 3 ptos.) Creo que se trabajan ambas. La cronología porque representa una secuencia establecida a través de los años, sin embargo el momento en que los eventos suceden va a variar según la historia personal del individuo.
2. A partir del texto de La cigarra y la hormiga, ¿cómo se puede trabajar la cronología y la periodización? (Valor 2 ptos.) La cronología se puede trabajar a partir de las etapas climáticas ya establecidas con sus características particulares y la periodización a partir de la organización de los sucesos que se dan en la historia.
3. Leo el siguiente texto escrito por el MSc. Iván Molina Jiménez, en el que comenta el libro Historia de Costa Rica, de Silvia Molina y Eduardo González:
“La llamada “Costa Rica liberal” es el objeto del capítulo tercero, que comprende el período de 1870 a 1919. Se consideran temas como el ascenso de los militares al poder con la dictadura de Tomás Guardia (1870-1882), las reformas liberales, la construcción cultural de la nación costarricense, la transición hacia la democracia y las transformaciones del llamado “modelo agroexportador”.
A diferencia de lo que ha sido habitual entre los historiadores, el gobierno socialmente reformista de Alfredo González Flores (1914-1917) es considerado por Molina y González como parte de la Costa Rica liberal”.
Fuente: https://www.historiauned.net/tutor/editar/495-el-texto-del-mes-un-enfoque-novedoso-de-la-historia-de-costa-rica
a. En el tema del manejo del tiempo, ¿a qué se refiere el texto anterior? (Valor 1 ptos) Hace referencia a la periodización, en donde el autor toma decisiones a partir de sus criterios para establecer momentos históricos.
b. ¿Qué hace que se plantea esa nueva propuesta? (Valor 1 ptos) Los criterios del autor que rompen con el patrón habitual establecido.
c. ¿Cuáles características de la periodización se identifican en el comentario de Molina? (Valor 1 ptos) El establecimiento de periodos a partir de criterios propios del investigador.
d. ¿Cómo podemos aprovechar este comentario con los estudiantes? (Valor 1 ptos)
Permite dejar clara la diferencia entre periodización (la nueva propuesta de Molina) y cronología (la propuesta habitual de los investigadores).
a. En las actividades que se presentan, ¿se trabaja la cronología o la periodización? (Valor 3 ptos.) Creo que se trabajan ambas. La cronología porque representa una secuencia establecida a través de los años, sin embargo el momento en que los eventos suceden va a variar según la historia personal del individuo.
2. A partir del texto de La cigarra y la hormiga, ¿cómo se puede trabajar la cronología y la periodización? (Valor 2 ptos.) La cronología se puede trabajar a partir de las etapas climáticas ya establecidas con sus características particulares y la periodización a partir de la organización de los sucesos que se dan en la historia.
3. Leo el siguiente texto escrito por el MSc. Iván Molina Jiménez, en el que comenta el libro Historia de Costa Rica, de Silvia Molina y Eduardo González:
“La llamada “Costa Rica liberal” es el objeto del capítulo tercero, que comprende el período de 1870 a 1919. Se consideran temas como el ascenso de los militares al poder con la dictadura de Tomás Guardia (1870-1882), las reformas liberales, la construcción cultural de la nación costarricense, la transición hacia la democracia y las transformaciones del llamado “modelo agroexportador”.
A diferencia de lo que ha sido habitual entre los historiadores, el gobierno socialmente reformista de Alfredo González Flores (1914-1917) es considerado por Molina y González como parte de la Costa Rica liberal”.
Fuente: https://www.historiauned.net/tutor/editar/495-el-texto-del-mes-un-enfoque-novedoso-de-la-historia-de-costa-rica
a. En el tema del manejo del tiempo, ¿a qué se refiere el texto anterior? (Valor 1 ptos) Hace referencia a la periodización, en donde el autor toma decisiones a partir de sus criterios para establecer momentos históricos.
b. ¿Qué hace que se plantea esa nueva propuesta? (Valor 1 ptos) Los criterios del autor que rompen con el patrón habitual establecido.
c. ¿Cuáles características de la periodización se identifican en el comentario de Molina? (Valor 1 ptos) El establecimiento de periodos a partir de criterios propios del investigador.
d. ¿Cómo podemos aprovechar este comentario con los estudiantes? (Valor 1 ptos)
Permite dejar clara la diferencia entre periodización (la nueva propuesta de Molina) y cronología (la propuesta habitual de los investigadores).