Este contenido está protegido, por favor inicie sesión e inscríbase en el curso para ver este contenido!
5 Comments
a. Explico con dos razones el manejo del tiempo y espacio que se realiza en primero y sexto grado. (Valor 4 ptos, 2 ptos para cada razón).
En primer grado: las actividades son representadas como nociones del tiempo las cuales forman parte de la vida cotidiana. Se establece la relación entre las diversas actividades representadas y el reloj, como el instrumento que permite controlar las diversas actividades a través del tiempo.
También se da el tema de las nociones históricas del ser humano (explica también el tiempo histórico, noción de semana, mes, año y década) y de la familia. Y se trabajan los espacios temporales de día, semanas, mes, año y década.
En sexto grado: Se investigan algunas características de los procesos históricos.
b. ¿Cuáles conceptos temporales están implícitos en ambos niveles? (Valor 2 ptos.)
La vida gira en torno al tiempo mediante el reloj, los horarios y los calendarios. En ambos niveles se ubica espacialmente , días, meses, años.
¿Por qué se realiza el abordaje de esa forma? (Valor 6 ptos.)
En primer grado se analizan las actividades representadas como nociones del tiempo las cuales forman parte de nuestra vida cotidiana. Se establece la relación entre las diversas actividades representadas y el reloj, como el instrumento que permite controlar las diversas actividades a través del tiempo. Con narraciones el docente explica la diferencia entre día, semana, mes año, ubica en el espacio a los estudiantes: ¿Qué día es hoy? ¿Qué mes estamos? ¿ En cuál año? se trata de abordar el tema de la amanera más simple para que el estudiante pueda entender que las personas necesitan ubicarse en un periodo de tiempo, determinado por minutos, horas, días, semanas, meses, años…
En sexto grado lo que se hace es un comparación del tiempo actual con los hechos históricos , se hace una descripción de cómo vivimos ahora y cómo era la vida de las personas durante la Campaña de 1856, o antes de la promulgación de las Reformas liberales que se se dieron en Costa Rica en la década de los cuarenta. También se puede trabajar con líneas de tiempo , donde se describan los hechos principales que se han dado a lo largo de esos años y se puede llegar hasta nuestros días. Se puede trabajar con biografías de personajes destacados, nacieron en una fecha determinada y murieron en tal fecha. A través de sus vidas realizaron acciones importantes , y se enumeran. Luego escribe cada estudiante su propia biografía, para comparar los datos.
La metodología de talleres nos permite, llevar al niño al trabajo de campo. Por ejemplo en primer grado se estudia la historia de vida, los niños tienen la oportunidad de compartir con sus compañeros, algunas fotografías de cuando eran pequeños, o de eventos importantes que recuerden. Esto les permite obtener una noción de tiempo. En sexto grado con el repaso de las diferentes historias importantes, se estudian nociones de tiempo apoyados en herramientas como videos y líneas de tiempo, los docentes fomentan la identificación de problemas de donde surgen las historias, fomentando la capacidad de investigación, análisis y reflexión. Con respecto al espacio, en primer grado se estudia toda la ubicación geográfica de su escuela, en sexto grado pasamos a el espacio a nivel de país, y podemos ver como poco a poco, los niños van abriendo sus dimensiones, se fomenta así su sentido de propiedad, fortalecimiento de una identidad basada en sus raíces.
b.
a. Explico con dos razones el manejo del tiempo y espacio que se realiza en primero y sexto grado. (Valor 4 ptos, 2 ptos para cada razón).
Primer grado: En este caso se inicia con las vivencias en la cotidianeidad, mediante historias personas y familiares. Además se consideran sus derechos y deberes desde el núcleo familiar, pasando por el distrito en el que reside y la convivencia en como parte de una comunidad escolar.
Sexto : Pretende que los y las estudiantes valoren los procesos y hechos con la finalidad de construir una visión global del desarrollo histórico del país.
Partiendo del pasado para comprender el presente.
También toma en cuenta los logros de nuestros antepasados en 1940 y finaliza con la búsqueda de soluciones a las problemáticas actuales del país.
b. ¿Cuáles conceptos temporales están implícitos en ambos niveles? (Valor 2 ptos.)
Tiempo y espacio sin duda alguna, en ambos, vemos situaciones, contextos diversos, actividades, personajes y demás que nos permiten trabajar el tiempo con antes y un después. Pasado, presente y futuro. El paso de los años. Los cambios políticos, geográficos y de estructuras. La vivencias personales, lo cotidiano.
¿Por qué se realiza el abordaje de esa forma? (Valor 6 ptos.)
Primero: Esto porque debemos partir siempre ese primer espacio en el que han convivido nuestros estudiantes, su hogar, esas vivencias personales y familiares. Luego que puedan comprender el espacio donde se encuentra ese hogar, incluso si viven en 2 hogares o si el distrito es distinto al de sus compañeritos, debemos tomarlo en cuenta. Por otro lado concluimos con la relación entre el espacio de la escuela, que se encuentra en un distrito y la sana convivencia en todos los lugares.
Sexto: En este nivel , empezamos por un recorrido histórico, para que los estudiantes conozcan estos procesos y los comparen con la actualidadd. Además del conocimiento de derechos que ahora disfrutamos muchas personas por las luchas sociales de nuestros antepasados. Al plantear esto podemos enlazar el pasado con la actualidad, entendiendo estos derechos, podemos analizar cuales se cumplen y qué ha cambiado, o debería cambiar para el futuro.
a. Explico con dos razones el manejo del tiempo y espacio que se realiza en primero y sexto grado. (Valor 4 ptos, 2 ptos para cada razón).
Primer grado Sexto grado
Es importante entrelazar los conocimientos de los estudiantes con los nuevos conocimientos, por ello se deben plantear actividades que relacionen los contenidos con la vida cotidiana. En esta etapa de desarrollo se prepara a la persona estudiante a comportarse de forma esperada en sociedad, por ejemplo, al momento de relacionar las actividades que se hacen los fines de semana no son las mismas actividades que se hacen entre semana.
Es importante relacionar el transcurso del tiempo con el contexto de la persona estudiante, los valores, los derechos y los deberes, así como los hábitos de higiene y relaciones entre pares. Con los estudiantes más grandes se presenta un incentivo del análisis, mostrándole al estudiante acontecimientos históricos con la finalidad de que analicen las consecuencias y el porque de estos eventos, así mismo fomentar el espacio para que se desarrolle un espacio para que por mi mismos describan una solución según sus criterios.
Así mismo el manejo del tiempo y el espacio que se realiza en sexto grado es oportuno para el desarrollo de una mentalidad critica, desde los acontecimientos históricos, políticos, económicos y hasta geográficos. Cuando se da un análisis y entendimiento del porque de hoy a través de la criticidad imparcial de los acontecimientos pasados.
b. ¿Cuáles conceptos temporales están implícitos en ambos niveles? (Valor 2 ptos.)
R/ Los conceptos temporales que están implícitos en ambos niveles el “pasado y el presente”, “antes y después” “día y noche”… lo que varía es la extensión de temporalidad en ambos niveles. Es importante relacionar estos conceptos con el contexto de los estudiantes, considerando los cambios que se presentan en el mismo.
¿Por qué se realiza el abordaje de esa forma? (Valor 6 ptos.)
R/ Los aprendizajes deben partir siempre de menor a mayor considerando el desarrollo cognitivo de las personas, así mismo se deben relacionar los contenidos con los conocimientos previos con la finalidad de generar un aprendizaje útil para la vida y la importancia de relacionar los nuevos conocimientos con experiencias propias genera como consecuencia aprendizajes significativos. La importancia de generar una unión del espacio con el tiempo repercute en la conciencia de las personas estudiante respetando los procesos de aprendizaje y que este se aborde de una forma paulatina.
1.El manejo del tiempo y del espacio que se realiza en primero y en sexto grado:
En primer grado se hace un manejo del tiempo y del espacio a partir de los elementos más cercanos al estudiante. Se parte de los elementos más significativos para él: su historia personal y familiar, la historia de su escuela, y los espacios más inmediatos: su hogar, su escuela y su comunidad.
En el caso de sexto grado, a partir de eventos históricos (tiempo) significativos para su país (espacio), que se busca la construcción de una relación entre los eventos históricos y la situación o realidad actual de la sociedad costarricense.
2. Conceptos temporales implícitos en ambos niveles:
Primer grado: tiempo cotidiano, rutina diaria, historia personal, historia familiar, día, mes, año, día, noche, semana, pasado, presente, futuro, el reloj.
Sexto grado: eventos históricos, causas, consecuencias, personajes históricos, influencia de la historia en los procesos de construcción de la sociedad y su relación con la realidad actual.
3. La razón por la que se realiza el abordaje se esta forma tiene que ver con la complejidad y nivel de abstracción de estos conceptos (tiempo y espacio). Al estar los estudiantes de primer grado en una etapa aún muy concreta, requieren que se trabaje a partir de elementos muy cercanos a ellos (su historia personal, su comunidad, su escuela). Mientras que el estudiante de sexto grado ha ido desarrollando está construcción y el desarrollo de su pensamiento crítico por más tiempo, lo que le permitirá hacer un mejor abordaje y tendrá una mayor comprensión de las relaciones entre eventos y procesos históricos de más tiempo.
a. Explico con dos razones el manejo del tiempo y espacio que se realiza en primero y sexto grado. (Valor 4 ptos, 2 ptos para cada razón).
En primer grado: las actividades son representadas como nociones del tiempo las cuales forman parte de la vida cotidiana. Se establece la relación entre las diversas actividades representadas y el reloj, como el instrumento que permite controlar las diversas actividades a través del tiempo.
También se da el tema de las nociones históricas del ser humano (explica también el tiempo histórico, noción de semana, mes, año y década) y de la familia. Y se trabajan los espacios temporales de día, semanas, mes, año y década.
En sexto grado: Se investigan algunas características de los procesos históricos.
b. ¿Cuáles conceptos temporales están implícitos en ambos niveles? (Valor 2 ptos.)
La vida gira en torno al tiempo mediante el reloj, los horarios y los calendarios. En ambos niveles se ubica espacialmente , días, meses, años.
¿Por qué se realiza el abordaje de esa forma? (Valor 6 ptos.)
En primer grado se analizan las actividades representadas como nociones del tiempo las cuales forman parte de nuestra vida cotidiana. Se establece la relación entre las diversas actividades representadas y el reloj, como el instrumento que permite controlar las diversas actividades a través del tiempo. Con narraciones el docente explica la diferencia entre día, semana, mes año, ubica en el espacio a los estudiantes: ¿Qué día es hoy? ¿Qué mes estamos? ¿ En cuál año? se trata de abordar el tema de la amanera más simple para que el estudiante pueda entender que las personas necesitan ubicarse en un periodo de tiempo, determinado por minutos, horas, días, semanas, meses, años…
En sexto grado lo que se hace es un comparación del tiempo actual con los hechos históricos , se hace una descripción de cómo vivimos ahora y cómo era la vida de las personas durante la Campaña de 1856, o antes de la promulgación de las Reformas liberales que se se dieron en Costa Rica en la década de los cuarenta. También se puede trabajar con líneas de tiempo , donde se describan los hechos principales que se han dado a lo largo de esos años y se puede llegar hasta nuestros días. Se puede trabajar con biografías de personajes destacados, nacieron en una fecha determinada y murieron en tal fecha. A través de sus vidas realizaron acciones importantes , y se enumeran. Luego escribe cada estudiante su propia biografía, para comparar los datos.
La metodología de talleres nos permite, llevar al niño al trabajo de campo. Por ejemplo en primer grado se estudia la historia de vida, los niños tienen la oportunidad de compartir con sus compañeros, algunas fotografías de cuando eran pequeños, o de eventos importantes que recuerden. Esto les permite obtener una noción de tiempo. En sexto grado con el repaso de las diferentes historias importantes, se estudian nociones de tiempo apoyados en herramientas como videos y líneas de tiempo, los docentes fomentan la identificación de problemas de donde surgen las historias, fomentando la capacidad de investigación, análisis y reflexión. Con respecto al espacio, en primer grado se estudia toda la ubicación geográfica de su escuela, en sexto grado pasamos a el espacio a nivel de país, y podemos ver como poco a poco, los niños van abriendo sus dimensiones, se fomenta así su sentido de propiedad, fortalecimiento de una identidad basada en sus raíces.
b.
a. Explico con dos razones el manejo del tiempo y espacio que se realiza en primero y sexto grado. (Valor 4 ptos, 2 ptos para cada razón).
Primer grado: En este caso se inicia con las vivencias en la cotidianeidad, mediante historias personas y familiares. Además se consideran sus derechos y deberes desde el núcleo familiar, pasando por el distrito en el que reside y la convivencia en como parte de una comunidad escolar.
Sexto : Pretende que los y las estudiantes valoren los procesos y hechos con la finalidad de construir una visión global del desarrollo histórico del país.
Partiendo del pasado para comprender el presente.
También toma en cuenta los logros de nuestros antepasados en 1940 y finaliza con la búsqueda de soluciones a las problemáticas actuales del país.
b. ¿Cuáles conceptos temporales están implícitos en ambos niveles? (Valor 2 ptos.)
Tiempo y espacio sin duda alguna, en ambos, vemos situaciones, contextos diversos, actividades, personajes y demás que nos permiten trabajar el tiempo con antes y un después. Pasado, presente y futuro. El paso de los años. Los cambios políticos, geográficos y de estructuras. La vivencias personales, lo cotidiano.
¿Por qué se realiza el abordaje de esa forma? (Valor 6 ptos.)
Primero: Esto porque debemos partir siempre ese primer espacio en el que han convivido nuestros estudiantes, su hogar, esas vivencias personales y familiares. Luego que puedan comprender el espacio donde se encuentra ese hogar, incluso si viven en 2 hogares o si el distrito es distinto al de sus compañeritos, debemos tomarlo en cuenta. Por otro lado concluimos con la relación entre el espacio de la escuela, que se encuentra en un distrito y la sana convivencia en todos los lugares.
Sexto: En este nivel , empezamos por un recorrido histórico, para que los estudiantes conozcan estos procesos y los comparen con la actualidadd. Además del conocimiento de derechos que ahora disfrutamos muchas personas por las luchas sociales de nuestros antepasados. Al plantear esto podemos enlazar el pasado con la actualidad, entendiendo estos derechos, podemos analizar cuales se cumplen y qué ha cambiado, o debería cambiar para el futuro.
a. Explico con dos razones el manejo del tiempo y espacio que se realiza en primero y sexto grado. (Valor 4 ptos, 2 ptos para cada razón).
Primer grado Sexto grado
Es importante entrelazar los conocimientos de los estudiantes con los nuevos conocimientos, por ello se deben plantear actividades que relacionen los contenidos con la vida cotidiana. En esta etapa de desarrollo se prepara a la persona estudiante a comportarse de forma esperada en sociedad, por ejemplo, al momento de relacionar las actividades que se hacen los fines de semana no son las mismas actividades que se hacen entre semana.
Es importante relacionar el transcurso del tiempo con el contexto de la persona estudiante, los valores, los derechos y los deberes, así como los hábitos de higiene y relaciones entre pares. Con los estudiantes más grandes se presenta un incentivo del análisis, mostrándole al estudiante acontecimientos históricos con la finalidad de que analicen las consecuencias y el porque de estos eventos, así mismo fomentar el espacio para que se desarrolle un espacio para que por mi mismos describan una solución según sus criterios.
Así mismo el manejo del tiempo y el espacio que se realiza en sexto grado es oportuno para el desarrollo de una mentalidad critica, desde los acontecimientos históricos, políticos, económicos y hasta geográficos. Cuando se da un análisis y entendimiento del porque de hoy a través de la criticidad imparcial de los acontecimientos pasados.
b. ¿Cuáles conceptos temporales están implícitos en ambos niveles? (Valor 2 ptos.)
R/ Los conceptos temporales que están implícitos en ambos niveles el “pasado y el presente”, “antes y después” “día y noche”… lo que varía es la extensión de temporalidad en ambos niveles. Es importante relacionar estos conceptos con el contexto de los estudiantes, considerando los cambios que se presentan en el mismo.
¿Por qué se realiza el abordaje de esa forma? (Valor 6 ptos.)
R/ Los aprendizajes deben partir siempre de menor a mayor considerando el desarrollo cognitivo de las personas, así mismo se deben relacionar los contenidos con los conocimientos previos con la finalidad de generar un aprendizaje útil para la vida y la importancia de relacionar los nuevos conocimientos con experiencias propias genera como consecuencia aprendizajes significativos. La importancia de generar una unión del espacio con el tiempo repercute en la conciencia de las personas estudiante respetando los procesos de aprendizaje y que este se aborde de una forma paulatina.
1.El manejo del tiempo y del espacio que se realiza en primero y en sexto grado:
En primer grado se hace un manejo del tiempo y del espacio a partir de los elementos más cercanos al estudiante. Se parte de los elementos más significativos para él: su historia personal y familiar, la historia de su escuela, y los espacios más inmediatos: su hogar, su escuela y su comunidad.
En el caso de sexto grado, a partir de eventos históricos (tiempo) significativos para su país (espacio), que se busca la construcción de una relación entre los eventos históricos y la situación o realidad actual de la sociedad costarricense.
2. Conceptos temporales implícitos en ambos niveles:
Primer grado: tiempo cotidiano, rutina diaria, historia personal, historia familiar, día, mes, año, día, noche, semana, pasado, presente, futuro, el reloj.
Sexto grado: eventos históricos, causas, consecuencias, personajes históricos, influencia de la historia en los procesos de construcción de la sociedad y su relación con la realidad actual.
3. La razón por la que se realiza el abordaje se esta forma tiene que ver con la complejidad y nivel de abstracción de estos conceptos (tiempo y espacio). Al estar los estudiantes de primer grado en una etapa aún muy concreta, requieren que se trabaje a partir de elementos muy cercanos a ellos (su historia personal, su comunidad, su escuela). Mientras que el estudiante de sexto grado ha ido desarrollando está construcción y el desarrollo de su pensamiento crítico por más tiempo, lo que le permitirá hacer un mejor abordaje y tendrá una mayor comprensión de las relaciones entre eventos y procesos históricos de más tiempo.