Este contenido está protegido, por favor inicie sesión e inscríbase en el curso para ver este contenido!
5 Comments
Una forma divertida que utilizo para este fin es llevar cubos en cartulina con impresiones de imágenes relacionadas a algún cuento , leyenda o una simple secuencia de una historia mostrada en cada cara del cubo. Los estudiantes lanzan el cubo y de acuerdo a la cara que queda hacia arriba, comienzan a escribir una historia. Posteriormente la comparten con otro compañero para autoevaluar si su trabajo puede ser comprendido por otras personas. Luego se comparte de manera oral y por último se hace la revisión escrita.
Otra forma es llevar noticias y pedirles hacer un comentario sobre lo que entendieron. Hacer sus propias invenciones a partir de alguna anécdota o algún suceso importante del acontecer nacional.
Tomando en cuenta el planeamiento mostrado, aprenderse los conceptos no es lo que se pretende, ya que la palabra clave es “aplicación” claro está que no puedo poner en práctica lo que desconozco. Debe existir una formación básica sobre lo que es un sustantivo, un verbo, cuál pronombre utilizo para expresar correctamente la persona que hace la acción, etc. Pero la práctica pedagógica no debe centrarse en ejercicios del significado o clasificación gramatical . Sino en saber emplear correctamente cada elemento como una sola unidad .
Buenas
1. Se puede estudiar primero los conceptos y luego se integran en la producción textual, finalmente se puede hacer una coevaluación para que los estudiantes reconozcan las estructuras y unidades gramaticales en el texto, tanto el mismo que ellos realizan como el texto del compañero.
2. Según el programa, la prioridad no es aprender los conceptos, el estudiante debe conocer las estructuras y unidades gramaticales para aplicarlas en la producción textual y oral (informes, cartas, poesías, cuentos, leyendas y más). El objetivo primordial es la aplicación de los conocimientos.
1-Para mí es mejor iniciar con la inducción de los conceptos de las estructuras gramaticales mediante la utilización de mapas conceptuales, esquemas que le permitan al estudiante conocer cada parte, luego, utilizar textos de revistas viejas periódicos para trabajar en ellos y aplicar el reconocimiento de las partes gramaticales y donde se puedan extraer ejemplos de cada uno. Por último, llevar a los estudiantes a realizar sus propios textos donde utilicen los conocimientos adquiridos.
2-Según la sección del programa, el estudiante necesita conocer el concepto para poder aplicarlo después
1. Es primordial que siempre se conecte al estudiantado por medio de tres momentos fundamentales, en los que “la motivación” sea el motor de arranque. Cuando yo presento información atractiva, conocida para el estudiantado, que le represente una realidad adaptada a su contexto y vivencias. Entonces soy capaz de captar su atención y hacerle parte de su propio aprendizaje. La motivación es la clave para que; además de que el cerebro se predisponga a aprender, el estudiante pueda asimilar de forma más tangible un concepto que con una explicación puede ser demasiado abstracto.
a. En mi práctica profesional, mi actividad de motivación o “primer momento” puede consistir en el análisis de una noticia de algo conocido para ellos. Una lectura grupal guíada que pueda abrir paso no solo a la explicación de conceptos si no a competencias críticas y argumentativas sobre lo que pensamos de esa noticia y qué pensamos que pasa en la noticia presentada.
b. En el momento de la enseñanza o “segundo momento” ya puedo revelar algunos conceptos que me sirvan de base para aplicar o reconocer, sin embargo no para memorizar, aquí los revelo por medio e la misma noticia utilizada en la motivación, por medio de ejemplos y modelaje.
c. En un tercer momento o “evaluación del aprendizaje” puedo generar muchísimos momentos que no se limiten a evaluaciones sumativas, donde el estudiantado pueda crear y construir su aprendizaje, por medio de espacios como la creación de una actuación teatral, escritura de un micro cuento o historia de su día a día, creación de su propio periódico.Y a partir de esa puesta en práctica abrir momentos de análisis en grupo (tipo plenaria o panel, hasta por medio de juego de roles) donde los estudiantes puedan discutir de qué forma pusieron en práctica lo aprendido y porqué o de qué forma aprendieron más sobre lo planteado por la profesora y cómo lo hicieron Abriendo el espacio al error como un mecanismo normal del que se puede aprender y enriquecer una clase, así como a la argumentación. Como docentes podemos conocer la forma en que cada estudiante adquirió un conocimiento por medio de escucharles y ver sus puntos de vista. Así mismo podemos evaluar en procedimientos y no en resultados finales.
2. Según el enunciado en el programa, los estudiantes aplican los conocimientos ya adquiridos (columna de contenidos conceptuales) es decir, sí deben aprenderse los conceptos, con el fin de poder aplicarlos en realización de cuentos, poesías, cartas.
¿Cómo puedo en el salón de clase integrar los contenidos conceptuales, los procedimentales y los actitudinales?
Según la sección del programa, que aparece en la imagen, debe mi estudiante aprenderse los conceptos, con qué objetivo.
Aplicación del conocimiento sobre estructuras y unidades básicas gramaticales en la producción textual escrita
y oral de: informes, cuentos, leyendas, poesías, cartas,noticias, instrucciones, entre otros.
Cuando leemos el contenido procedimental anterior, nos damos cuenta de que el verbo al inicio nos lo dice todo, aplicar, así que la manera más sencilla de integrar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales es entendiendo que todo está en la aplicación de los conceptos, no es su memorización o clasificación. Por lo tanto, cuando planifiquemos las actividades hay que hacerlo entendiendo que el concepto debe explicarse, pero para aplicarlo en textos escritos, que mejor que hacerlo con nuestras leyendas o la escritura de cartas como nos dice el mismo contenido.
Podemos varias estas estrategias, incluso preguntando a los estudiantes: ¿Sobre que les gustaría leer o escribir?.
Además el actitudinal nos presente todo un reto: Aceptación y respeto por las estructuras y unidades gramaticales en la producción textual. Porque primero debemos entender nosotros como aceptar y respetar esas estructuras para que el estudiante lo haga también.
En el abordaje pedagógico he realizado por ejemplo: escritura de cartas a personajes importantes para ver el sustantivo e incluso relacionado con el concepto de materia en Ciencias. También por medio de dramatizaciones, escritura de canciones con el ritmo de la canción del momento, pero cambiando la letra.
En realidad las actividades son muchas, pero lo más importante para integrar los 3 contenidos es leerlos, comprenderlos y planificar en relación a ellos, además de valorar mi grupo y el contexto en particular.
Una forma divertida que utilizo para este fin es llevar cubos en cartulina con impresiones de imágenes relacionadas a algún cuento , leyenda o una simple secuencia de una historia mostrada en cada cara del cubo. Los estudiantes lanzan el cubo y de acuerdo a la cara que queda hacia arriba, comienzan a escribir una historia. Posteriormente la comparten con otro compañero para autoevaluar si su trabajo puede ser comprendido por otras personas. Luego se comparte de manera oral y por último se hace la revisión escrita.
Otra forma es llevar noticias y pedirles hacer un comentario sobre lo que entendieron. Hacer sus propias invenciones a partir de alguna anécdota o algún suceso importante del acontecer nacional.
Tomando en cuenta el planeamiento mostrado, aprenderse los conceptos no es lo que se pretende, ya que la palabra clave es “aplicación” claro está que no puedo poner en práctica lo que desconozco. Debe existir una formación básica sobre lo que es un sustantivo, un verbo, cuál pronombre utilizo para expresar correctamente la persona que hace la acción, etc. Pero la práctica pedagógica no debe centrarse en ejercicios del significado o clasificación gramatical . Sino en saber emplear correctamente cada elemento como una sola unidad .
Buenas
1. Se puede estudiar primero los conceptos y luego se integran en la producción textual, finalmente se puede hacer una coevaluación para que los estudiantes reconozcan las estructuras y unidades gramaticales en el texto, tanto el mismo que ellos realizan como el texto del compañero.
2. Según el programa, la prioridad no es aprender los conceptos, el estudiante debe conocer las estructuras y unidades gramaticales para aplicarlas en la producción textual y oral (informes, cartas, poesías, cuentos, leyendas y más). El objetivo primordial es la aplicación de los conocimientos.
1-Para mí es mejor iniciar con la inducción de los conceptos de las estructuras gramaticales mediante la utilización de mapas conceptuales, esquemas que le permitan al estudiante conocer cada parte, luego, utilizar textos de revistas viejas periódicos para trabajar en ellos y aplicar el reconocimiento de las partes gramaticales y donde se puedan extraer ejemplos de cada uno. Por último, llevar a los estudiantes a realizar sus propios textos donde utilicen los conocimientos adquiridos.
2-Según la sección del programa, el estudiante necesita conocer el concepto para poder aplicarlo después
1. Es primordial que siempre se conecte al estudiantado por medio de tres momentos fundamentales, en los que “la motivación” sea el motor de arranque. Cuando yo presento información atractiva, conocida para el estudiantado, que le represente una realidad adaptada a su contexto y vivencias. Entonces soy capaz de captar su atención y hacerle parte de su propio aprendizaje. La motivación es la clave para que; además de que el cerebro se predisponga a aprender, el estudiante pueda asimilar de forma más tangible un concepto que con una explicación puede ser demasiado abstracto.
a. En mi práctica profesional, mi actividad de motivación o “primer momento” puede consistir en el análisis de una noticia de algo conocido para ellos. Una lectura grupal guíada que pueda abrir paso no solo a la explicación de conceptos si no a competencias críticas y argumentativas sobre lo que pensamos de esa noticia y qué pensamos que pasa en la noticia presentada.
b. En el momento de la enseñanza o “segundo momento” ya puedo revelar algunos conceptos que me sirvan de base para aplicar o reconocer, sin embargo no para memorizar, aquí los revelo por medio e la misma noticia utilizada en la motivación, por medio de ejemplos y modelaje.
c. En un tercer momento o “evaluación del aprendizaje” puedo generar muchísimos momentos que no se limiten a evaluaciones sumativas, donde el estudiantado pueda crear y construir su aprendizaje, por medio de espacios como la creación de una actuación teatral, escritura de un micro cuento o historia de su día a día, creación de su propio periódico.Y a partir de esa puesta en práctica abrir momentos de análisis en grupo (tipo plenaria o panel, hasta por medio de juego de roles) donde los estudiantes puedan discutir de qué forma pusieron en práctica lo aprendido y porqué o de qué forma aprendieron más sobre lo planteado por la profesora y cómo lo hicieron Abriendo el espacio al error como un mecanismo normal del que se puede aprender y enriquecer una clase, así como a la argumentación. Como docentes podemos conocer la forma en que cada estudiante adquirió un conocimiento por medio de escucharles y ver sus puntos de vista. Así mismo podemos evaluar en procedimientos y no en resultados finales.
2. Según el enunciado en el programa, los estudiantes aplican los conocimientos ya adquiridos (columna de contenidos conceptuales) es decir, sí deben aprenderse los conceptos, con el fin de poder aplicarlos en realización de cuentos, poesías, cartas.
¿Cómo puedo en el salón de clase integrar los contenidos conceptuales, los procedimentales y los actitudinales?
Según la sección del programa, que aparece en la imagen, debe mi estudiante aprenderse los conceptos, con qué objetivo.
Aplicación del conocimiento sobre estructuras y unidades básicas gramaticales en la producción textual escrita
y oral de: informes, cuentos, leyendas, poesías, cartas,noticias, instrucciones, entre otros.
Cuando leemos el contenido procedimental anterior, nos damos cuenta de que el verbo al inicio nos lo dice todo, aplicar, así que la manera más sencilla de integrar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales es entendiendo que todo está en la aplicación de los conceptos, no es su memorización o clasificación. Por lo tanto, cuando planifiquemos las actividades hay que hacerlo entendiendo que el concepto debe explicarse, pero para aplicarlo en textos escritos, que mejor que hacerlo con nuestras leyendas o la escritura de cartas como nos dice el mismo contenido.
Podemos varias estas estrategias, incluso preguntando a los estudiantes: ¿Sobre que les gustaría leer o escribir?.
Además el actitudinal nos presente todo un reto: Aceptación y respeto por las estructuras y unidades gramaticales en la producción textual. Porque primero debemos entender nosotros como aceptar y respetar esas estructuras para que el estudiante lo haga también.
En el abordaje pedagógico he realizado por ejemplo: escritura de cartas a personajes importantes para ver el sustantivo e incluso relacionado con el concepto de materia en Ciencias. También por medio de dramatizaciones, escritura de canciones con el ritmo de la canción del momento, pero cambiando la letra.
En realidad las actividades son muchas, pero lo más importante para integrar los 3 contenidos es leerlos, comprenderlos y planificar en relación a ellos, además de valorar mi grupo y el contexto en particular.